- Objetivo de los tratados comerciales.
- Conoce los beneficios de los tratados comerciales.
- Entérate de cuáles son los tratados que tiene México con otros países.

Si estás pensando en llevar tus productos a otros países, es importante que conozcas este tema ya que te será de gran utilidad para evaluar cuáles serían los países en los que tu marca puede tener un acceso más fácil.
Un tratado comercial o de comercio, es un acuerdo que se establece entre dos o más países, tiene el objetivo de mejorar las relaciones en términos económicos y de intercambio comercial.
Cuando son tratados de libre comercio (TLC) se determinan reglas para realizar el intercambio de servicios y productos, quedando eliminados los obstáculos (arancelarios, impuestos, etc.) en las exportaciones e importaciones.

Los beneficios de estos tratados comerciales son:
- Mayores ganancias, fomentando el crecimiento económico.
- Acceso a mercados más amplios.
- Facilidades para exportar e importar gran variedad de productos y servicios.
- Fomento de la inversión extranjera en distintos sectores económicos.
- Generación de empleos tanto nacional, como internacionalmente.
- Acceso a una mayor diversidad de productos y servicios.
- Eliminación de condiciones y barreras comerciales.
- Intercambio de tecnología.

A continuación te dejamos una lista de los tratados comerciales que tiene México:
- T-MEC con Estados Unidos y Canadá.
Es el acuerdo comercial más conocido e importante de México.
Su nombre original era TLCAN y entró en vigor el primero de enero de 1994. En el 2020, tras la negociación entre los tres países, las siglas cambiaron a T-MEC. El objetivo de este tratado es eliminar las barreras aduaneras entre las tres naciones, se pretende hacer valer los derechos de propiedad, promover la competencia justa y aumentar la inversión.

2. TLCUEM con la Unión Europea.
Entró en vigor el 1 de julio del 2000, su propósito es fomentar el desarrollo de los intercambios de bienes y servicios, e incrementar las alianzas estratégicas con los países. Es el primer acuerdo de libre comercio entre el Continente Americano y el Europeo, ha generado un importante crecimiento en los flujos bilaterales del comercio y la inversión.

3. TLC México con el Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador).
Los Acuerdos comerciales con esos países se firmaron en el 2001, con el objetivo de establecer una zona libre comercio y fortalecer la integración entre los cuatro países.
4. TLC entre México y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Principado de Liechtenstein, Noruega y Suiza).
Entró en vigor en el año 2001. Se realizaron modificaciones en el 2011 con el objetivo de crear un espacio comercial, en un contexto de integración multinacional.
5. TLC Colombia (antes de 2004, era llamado TLC G3 cuando incluía a Venezuela).
Es el tratado de comercio internacional más reciente que ha hecho México. Se firmó en el 2011, con el propósito de hacer acuerdos comerciales que respondan a los cambios en los procesos productivos y la relocalización de la proveeduría de insumos en la región.
6. Tratado entre México y Costa Rica.
Se decretó en 1995, con la intención de impulsar el proceso de integración regional y continental. Su principales características son las medidas fitosanitarias y zoosanitarias en el sector agropecuario, y los subsidios en la exportación.

7. Tratado entre México y Chile.
Se realizó en 1999, con el fin de liberalizar la zona comercial y crear procedimientos que permitan llevar a cabo los acuerdos comerciales entre los países de manera eficaz, resolviendo las complicaciones que se presenten.
8. Tratado de Libre Comercio entre México e Israel.
Se firmó en el 2000, su propósito es incrementar el comercio entre los territorios, a través de la liberación de gravámenes y restricciones a las importaciones correspondientes a cada uno de los países.
9. Tratado de Libre Comercio de México con Uruguay.
Se firmó el 15 de julio del 2004, con el objetivo de fortalecer la integración económica regional. Busca crear un mercado más extenso y seguro, para los bienes y servicios producidos en cada uno de los países.
10. Acuerdo de Asociación Económica (AAEMJ) entre México y Japón.
Se firmó en el 2004, pero entró en vigor hasta el año siguiente. El país del pacífico asiático, es uno de los principales socios comerciales de México y es de los principales proveedores de diferentes productos. Con este acuerdo, se busca fortalecer el acercamiento económico y brindar certidumbre jurídica, acceso preferencial, así como diálogo institucional entre los dos países.

11. Tratado de México con Perú.
Se firmó en el 2011, donde incorporó diferentes disciplinas en materia de accesos de mercados, reglas de origen, reconocimiento de denominaciones de origen, salvaguardias, prácticas desleales de comercio, entre otros puntos.
12. TLC Centroamérica, Tratado de Libre Comercio México - Centroamérica.
Está conformado por México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Se firmó en el año 2011 con el objetivo de establecer acuerdos comerciales para facilitar el comercio en la región.
13. Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, y Perú).
La Alianza del Pacífico no forma parte de los Tratados de Libre Comercio; sin embargo, es una parte importante dentro de los acuerdos comerciales internacionales. Debido a esta unión, México mejoró su relación comercial con Colombia, Perú y Chile.

14. Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT).
Está conformada por Canadá, Australia, Vietnam, Singapur, Brunei, Nueva Zelanda, Japón, Perú, Chile, Malasia y México (algunos de ellos están pendientes de ratificación). El arreglo era conocido como Tratado de Asociación Transpacífico, pero se actualizó, tras la salida de Estados Unidos.
En el 2017 fue nombrado Tratado Integral y Pacifista de Asociación Transpacífico, CPTPP por sus siglas en inglés. Actualmente está conformado por México, Australia, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Tiene el objetivo de crear acceso a mercados, enfoque regional sobre los compromisos, comercio incluyente y plataforma para la integración regional.
15. Otro acuerdo comercial en América Latina es el de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Está conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela y Uruguay. Propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:
- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).
- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Los proveedores mexicanos tienen grandes oportunidades gracias a estos acuerdos de México con otros países. Si tienes una marca de productos y quieres exportar, podemos ayudarte a conocer los países que están en la búsqueda de ellos.
Agenda una llamada con nuestros asesores para conocer más sobre las grandes oportunidades que hay en otros países para tu marca.